Análisis De Documento


“En un contexto cruzado por movilizaciones y represión, se rechazó un reciente proyecto de Reforma Constitucional de Reconocimiento a los Pueblos Indígenas que, como sus predecesores, no encontró acogida ni consensos. Creemos que esta negativa obedece a que la sociedad, el ordenamiento jurídico y el Estado se han construido sobre la base de ciertos valores y principios, propios de un modelo monocultural y hegemónico. Pero, asimismo, estamos ciertos que dichos presupuestos surgen de la imposición de una cultura a otra y, por lo tanto, que tales valores carecen de legitimidad para sustentar nuestro orden social, el cual queremos repensar y cambiar, sobre la base del reconocimiento de la diversidad étnica y la pluralidad cultural.... Seguramente, una demanda separatista es más fácil de comprender, porque la segregación también participa del paradigma monocultural (frente a la hegemonía del Estado, se levanta una nueva hegemonía, esta vez local) . El pluralismo, lejos de aquello, exige volver a concebir el ordenamiento jurídico, donde ya no existe monopolio en la generación de las normas, no existe monopolio en la jurisdicción, sino que se generan y coexisten los sistemas de normas, sin imponerse entre ellos. Entonces, el desafío radica en construir las correspondientes relaciones entre ellos, simétrica y democráticamente, pero con identidad.”

Ponencia en Seminario Internacional “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: Tendencias Internacionales y Realidad Local”. Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, Julio de 2003. Temuco – Toltén. Por Juan Jorge Faundes Peñafiel, Abogado. En http://www.institutoindigena.cl


comentario

El autor del documento señala que el proyecto de Reforma Constitucional de Reconocimiento a los Pueblos Indígenas no h sido aprovado porque la sociedad de nuestro país, la justicia y el Gobierno se basan en una uniformidad cultural que no acepta la diversidad de creencias, costumbres y expresiones, es decir, que en nuestro país, un pensamiento se impone sobre otro.

Por otra parte, el autor señala que para poder avanzar, nuestro país debe tener un orden juridico que no se imponga uno sobre otro, sino que debe haber democracia, pluralidad y coexistencia de las culturas queellas deben relacionarse de igual forma sin perder la identidad. Se debe reconocer la diversidad étnica.

* En la última Cuenta pública de la Presidenta de la República (21 de mayo de 2008), Michelle Bachelet, se dio a conocer la aprobación de este proyecto.


Disminución de la población indígena

La drástica disminución de la población indígena desde el periodo de la conquista hasta la actualidad se deben a varios cambios que se fueron sumando una tras otra.

» En primer lugar, los diferentes

Pueblo Indígena

Año aproximado de extinción (d.C.)

Molle

700

Chonos

1810

Poyas

1820

Picunches

1830

Puelches

1840

Diaguitas

1850

Changos

1880

Pehuenches

1890

Tehuelches

1930

Onas

1970

yáganse

1970

Alacalufes

1990


pueblos no estaban compuestos por un gran número de individuos, lo cual los hacía vulnerables.

» En segundo lugar, los españoles al llegar a nuestras tierras, trajeron y propagaron muchas enfermedades desconocidas para los indígenas y frente, a lo cual ellos no tenían las defensas necesarias. Estos causaron una gran mortandad.

» En tercer lugar, y la causa de extinción más actual fue el mestizaje. Los nativos a través de generaciones fueron mezclándose primero con los españoles y después con los chilenos, hasta perder totalmente sus raíces.


No hay comentarios: